miércoles, 29 de mayo de 2013

La evangelización

Tras la llegada de los españoles a la Nueva España, se puede decir que hubo grandes cambios. Primeramente la llegada de los “doce” franciscanos quienes venían con la intensión de “educar” a los indios, y los principales creyeron sus buenas intensiones cuando en realidad venían a imponer su religión sobre las creencias que los indios tenían, solo que esta vez no utilizaron la fuerza ni el combate, sino que de buena forma y con otra buena estrategia totalmente diferente entraron con las autoridades de aquellos tiempos que eran los principales; y platicaron con ellos sus intensiones de educar a los indios, además les mostraron la misa ante la cual se sorprendieron y así fue como permitieron que los frailes españoles se encargaran de la educación de sus niños.

Las escuelas se convirtieron en monasterios donde los indios aprendían la doctrina cristiana, primero por medio de señas y pinturas, después por medio del canto, cosa que aprendieron rápidamente, además que es algo fundamental en las misas. Pero los franciscanos se dieron cuenta de las grandes habilidades de los indios para ayudar en misa con sus cantos y tocando los instrumentos por lo cual ya los consideraban como a ellos mismos, los veían como sus iguales.
 Después de que se llevo a cabo la doctrinización de varios indios, estos fueron usados por los frailes para que predicaran la doctrina a sus familiares, vecinos, etcétera.  Lo cual facilitó mucho la expansión de la nueva religión, pronto toda la juventud de la Nueva España era cristiana, pero esto también se volvió un problema grave, ya que esta juventud en afán de querer transmitir esta doctrina empezaron a actuar de forma agresiva con los viejos que se rehusaban a dejar sus antiguas creencias y costumbres, hasta empezaron a destruir templos antiguos, y a las personas que ahí se encontraban los llevaban con los frailes, amarrados de manos para que aprendieran la doctrina cristiana, y poco a poco se fue desapareciendo la adoración a los dioses y creencias prehispánicas.

Al parecer esta vez los españoles fueron más astutos al imponer el cristianismo de esta manera, pues es una religión que aun en nuestros días prevalece en la sociedad, de no haber sido esto posible, aun seguiríamos adorando a dioses prehispánicos y haciendo sacrificios para poder satisfacerlos. La verdad es difícil imaginar cómo sería nuestra sociedad si continuáramos con aquellas costumbres, tal vez la llegada y la conquista de los españoles no haya sido  tan mala después de todo, pero habría que pensar y reflexionar sobre los aspectos tanto positivos como negativos que esto ha ocasionado en la sociedad actual. 

martes, 28 de mayo de 2013

Reglamentación sobre las escuelas y la educación en el siglo XVII



Reglamentación sobre las escuelas y la educación en el siglo XVII
    El ser maestro de aquellos tiempos y abrir una escuela no era nada fácil, se deberían de cumplir ciertas reglas impuestas por los Cabildos las reglas a seguir eran:

* Exanimación de la escuela

En el siglo XVII la apertura de una escuela era un proceso complicado que tenía muchas dificultades, ya que se les pedía que obtuvieran su carta de examen y fueran maestros experto, los examinadores visitaban la escuela para asegurarse que cumplieran todo los requisitos, así como el maestro debía pasar un examen para poder abrir la escuela ya que si no cumplían con el reglamento  se les aplicaba una multa de 20 pesos de oro que se manejaban en aquellos tiempos; la exanimación de la escuela se volvió un proceso anual.
Hoy en día sucede un proceso parecido en la apertura de una escuela privada, primeramente se debe revisar el proyecto desde la institución hasta los contenidos a enseñar, una vez aprobado se puede continuar con lo establecido.

*Características de un maestro

El ser docente era una profesión en la cual era fundamental ser español y cristiano, y los requisitos eran: ser viejos sabios y que enseñaran buena doctrina y costumbres, además que eran autoridad en la escuela y muy respetado.
Actualmente ya no se le da tanta importancia pues solo se necesita tener conocimiento y saber enseñar, cabe señalar que la educación ha ido en decadencia ya que se ha perdido mucho el respeto.

*Lectura y escritura

Este arte siempre ha estado presente en la educación, en aquellos tiempos lo principal era saber leer el romance en libro y cartas misivas, y saber escribir las dos formas de letras.
En la actualidad el saber leer implica una comprensión y en escritura solo se usa un tipo de letra pues la cursiva ya no es tan importante como antes.

*  Matemáticas

Existían dos tipos de cuentas la cuenta guarisma (sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero) y la cuenta castellana.
En las escuelas de la actualidad aparte de enseñarles las cuentas tanto castellana como la cuenta guarisma se han ido agregando otros contenidos.

* Admisión al examen

Para poder ser admitido al examen para ser maestro tenía que cumplir con ciertos requerimientos que eran: el dominio del arte de la lectura y de la escritura y de las matemáticas y cuentas, tenían una multa de 20 pesos de oro si no cumplían con lo establecido que era: enseñar sin autorización y les cerraba la escuela.
Hoy para poder dar clases se lleva a cabo un examen de conocimientos generales en el cual se establece un promedio mínimo para ser aceptado en cualquier institución.

* Ubicación de la escuela

Para poder poner una escuela los maestros tenían que ser examinados, las escuelas no podían estar tan cerca entre sí, lo mínimo que se pedía eran dos cuadras de distancia, ahora las escuelas están divididas por zonas y normalmente hay una por colonia o es lo que se quiere para poder tener una máxima cobertura.

* Lo que se les enseña

Para las mujeres estaba prohibido enseñarles a leer o escribir a los hombres ya que si lo hacían les cobraban una pena de 20 pesos de oro, porque la educación era dividida por géneros. Hoy en día la educación es mixta, y no es mal visto por la combinación de géneros, sin embargo hay algunas excepción de instituciones que aun son solo de un genero.

*  Profesionalismo

En ese tiempo solo el maestro podía enseñar, se supone que estaba preparado y tenía la capacidad de enseñar sin ninguna ayuda externa. En nuestras escuelas los maestros se apoyan con material didáctico que les permite lograr un mejor aprendizaje en los alumnos, pero de igual manera enseñan individualmente sin ayuda de ninguna otra persona.

*  Saberes básicos

En el comercio era obligatorio que los dueños del negocio estuvieran escolarizados, para que supieran contar de manera correcta y realizar las operaciones adecuadamente, por lo cual eran examinados y en caso de no cumplir esta condición debía dejar el comercio. Sabemos que hoy en día no todos los comerciantes tienen una formación escolarizada, pero poseen los conocimientos básicos para poder cuidar su negocio.

* Maestro especializado en la lectura

Es increíble que a pesar de todas estas reglas hubiera maestros con muchos años de servicios que no supieran escribir y que no conocieran los dos tipos de letras utilizadas, para estos maestros solo era permitido el que le enseñaran a leer; en caso de hacer caso omiso de lo establecido y enseñar a escribir a muchachos, se les cerraba la escuela y eran multados con los 20 pesos de oro. Hoy se puede decir que esto ya desapareció, ya que al ser maestros se supone que se cuenta con los conocimientos y saberes necesarios para enseñar. Sin embargo, también se puede interpretar de otra manera, puede estar muy relacionada con lo que últimamente ha pasado en nuestro país y nos referimos a la reforma educativa en la cual se está evaluando a los maestros para asegurarse de que cumplen con los requisitos y conocimientos necesarios para poder enseñar en las escuelas.

 La iglesia en la escuela

Como se menciona a lo largo de este trabajo la religión está muy presente en la escuela por lo cual al enseñar la doctrina cristiana se debía rezar por las mañanas  y los jóvenes debían ayudar en misa un día a la semana. Actualmente esto ya no sucede ya que la religión está totalmente separada de la educación.



sábado, 25 de mayo de 2013

El desarrollo de la educación en la época colonial

Fraile predicando a los indios
 En la época colonial, fue donde empezó una educación un poco más formal por parte de los frailes religiosos llegados de España a los indios de la nueva España, ya que anteriormente tenían una educación más rudimentaria que se llevaba a cabo en los templos sagrados y se les enseñaba a adorar a los dioses en todas sus actividades desde muy pequeños, a los recién nacidos los llevaban a los templos para presentarlos ante los dioses y a los 8 años eran internados con los sacerdotes para educarlos y disciplinarlos, pero los plebeyos también eran instruidos en actividades militares y preparados para combatir; y aunque sea un poco extraño esta nueva forma de estudiar tiene muchas similitudes a la educación que se lleva a cabo en las escuelas de hoy en día.


En aquella época estaba muy marcada la diferencia social, por los hijos de los principales o nobles y los indios plebeyos hijos de labradores; mientras que los nobles tenían una mejor educación en la cual debían aprender la doctrina cristiana impartida por los frailes, así como a leer y escribir para servir a la iglesia, los indios plebeyos no gozaban de ese privilegio tan solo debían aprender la doctrina que era fundamental y después regresaban a casa a instruirse en los oficios de sus padres para que así pudieran trabajar para mantener su familia en la actualidad sucede algo muy parecido con las escuelas privadas y las escuelas públicas; en los colegios o instituciones privadas se enseñan además de los conocimientos básicos otras asignaturas que favorecen el desarrollo de las personas, el nivel de conocimiento es mucho más alto que en las escuelas públicas y tiene un costo muy elevado por lo cual solo asisten los hijos de padres de la alta sociedad. Por el contrario en la escuela pública que es para todos y no tiene ningún costo obligatorio solo se le enseña al estudiante lo básico para su desarrollo además de tener carencias tanto en recursos como en  la calidad de la educación.
En el siglo XVI había dificultades en enseñar a los indios esta nueva doctrina que los frailes traían de España, una era que los pueblos indígenas dejaran de lado a sus dioses para poder adoptar una nueva religión, y la otra era que se entendieran, pues no hablaban la misma lengua; para poder solucionar este problema en especifico, los frailes predicaban la doctrina a los indios por medio de pinturas lo cual lograba el entendimiento de lo que se quería comunicar. En nuestras escuelas actuales las imágenes son de mucha ayuda para el entendimiento de de ciertos temas aunque no con la misma curiosidad que en aquellos tiempos.    
Al ser instruidos los indios dejaban de ser ignorantes ya que se acercaban al camino del saber y podían tener su propio criterio de su comportamiento y adquirían libertad para decidir;  igual sucede en la vida moderna las personas que no estudian son consideradas como analfabeta o ignorantes que muchas veces no actúan de forma sensata.